En todo México hay tradiciones que no se pierden ni siquiera pasando unos cuantos siglos, el tiempo pareciera no pasar por esas grandes haciendas que se dedican a sacar todo el potencial del Henequén, un material que viene de la época prehispánica y aún se sigue produciendo como una forma de conservar todo lo que identifica a su gentilicio.
No es necesario tener mucho dinero para conocer estos lugares, casi todos dan tours por las instalaciones y sembradíos, algunos tienen hasta habitaciones para quedarse allí, te garantizamos que es una experiencia mágica que no debes dejar pasar.

Precisamente el llamado oro verde es el Henequén, una fibra muy valiosa que sale de una planta parecida al agave, que es la que genera el tequila, en este caso hablamos de un material que tenía un costo muy alto y por eso cuenta con ese nombre tan peculiar.
En la era prehispánica se le llamaba «ki», en la lengua maya y su importancia histórica proviene que se lograba importar a muchos lugares del mundo para hacer cordeles e incluso como parte de otros rubros, era tan versátil que había muchas haciendas dedicadas a su explotación.
Habían unas cuantas variedades de Henequén en el mercado, pero por diversos motivos sólo subsistieron en el tiempo el blanco, verde y jabalí, sin embargo, el más utilizado es el blanco, que se usa hasta para medicamentos naturales en la actualidad, algunos productos de limpieza también lo tienen.
Su producción en masa no resulta costosa y para muchas haciendas que aún mantienen sus puertas abiertas resulta una buena opción ofrecerse como atractivos turísticos lejos del ruido de las grandes ciudades, tratando de que los clientes vivan una experiencia de otros tiempos en la actualidad.

¿Cuál fue la importancia económica del Henequén en Yucatán?
No hace falta destacar que en su momento de mayor actividad con la producción de Henequén se generaron muchos movimientos económicos, impacto mucho en la región y al tener más dinero lograron modernizar gran parte de la zona, convirtiéndolas en haciendas turísticas y hermosas.
Pero fuera de esto, la importación del material y el generar grandes cantidades de empleos en un estado que era muy agrícola hace décadas fue un impacto muy positivo en la población, que mejoró la calidad de vida de todos, pudiendo incluso lograr inversiones extranjeras para la producción del Henequén.
¿Qué es el Henequén y las características de una hacienda henequenera?
- A nivel arquitectónico seguían ciertos estilos, la mayoría de ellas eran haciendas diseñadas en barroco o renacentista, dependiendo de su antigüedad.
- Hablamos de espacios con miles de hectáreas fértiles, con dueños mexicanos e inversores americanos.
- Se asentaron en la península de Yucatán porque están muy cerca de fuentes de agua, que les permitía regar los sembradíos constantemente.
- Todas estas haciendas posteriormente serían compradas por grandes empresas para convertirse en un punto turístico además de la producción masiva del Henequén, incluso para productos de cocina típicos de México.

¿Cómo se les llamaba a las haciendas de Yucatán?
En estas grandes haciendas se producían cantidades enormes de Henequén, una fibra proveniente de plantas y que fue usada desde la prehistoria para hacer cordeles de todo tipo, se hacía mediante cosechas enormes.
Los lugares se llamaban «Henequeneras» y estaban legalmente registradas con ese nombre, para establecer desde el primer momento su utilidad para la sociedad y economía del estado de Yucatán, que estaba buscando estrategias de generar ingresos en tiempos de muchísima crisis, aprovechando sus terrenos.
¿Cuántas haciendas hay en Yucatán?
En los momentos donde esta actividad fue más rentable, para los años 1860 a 1910, existían más de 1.000 haciendas henequeneras, era muy popular dedicarse a esto o invertir en grandes extensiones de terreno para hacer siembras de Henequén.
Hablamos de generar cerca de 200.000 toneladas en toda la región de Henequén para importar hacia Estados Unidos y Europa, hasta que entró prácticamente en desuso, quedándose como una producción local, estas haciendas mágicas pasaron a ser hoteles u hostales para ofrecer visitas a todos los turistas que ven esto como algo hermoso, de admirar o con impacto histórico.

¿Qué se puede hacer con el Henequén?
- Se hacen sacos, de los que posteriormente guardan mercancía para su fácil transporte. Esto también se usa para las bases donde se guardan grandes cantidades de productos alimenticios en estas haciendas.
- Los mecates y sogas casi siempre son hechos con Henequén, por su alta resistencia.
- Las artesanías también se pueden hacer con este rentable material: Alfombras, hamacas, bolsos e incluso joyería muy hermosa.
- La pasta de papel se puede hacer con el Henequén luego de ser procesado.
- Como última instancia lo usan como espesante para el alimento de ganadería.
- Verás en más de un restaurante unas lámparas y mesas hermosas hechas con tejidos de Henequén.

¿Quieres conocer las Haciendas de Yucatán?
En Vive Mayan Tours tenemos una oferta variada para que disfrutes tus vacaciones y conozcas las Haciendas de Yucatán entre otras muchas cosas,